Grupo para la investigación y la acción en la escuela
Gramsci y el legado de la “filosofía de la praxis”

Gramsci y el legado de la “filosofía de la praxis”

Fabio Frosini | Ideas de izquierda | “I filosofi hanno solo interpretato il mondo in modi diversi; si tratta ora di mutarlo”. (“Los fil...
Leer más
Gramsci: tres momentos de la hegemonía

Gramsci: tres momentos de la hegemonía

Juan Dal Maso | Ideas de izquierda | La cuestión de la hegemonía ha sido sobreanalizada e interpretada tanto dentro como fuera del marx...
Leer más
Revolución pasiva y subalternización

Revolución pasiva y subalternización

Massimo Modonesi | Ideas de izquierda | En este breve artículo desarrollaré algunas implicaciones del concepto gramsciano de revolución...
Leer más
Gramsci: ideología, dominación, hegemonía

Gramsci: ideología, dominación, hegemonía

Santiago Baranga | Octubre nº 91 | En el nº 89 de Octubre apuntábamos algunos elementos de la teoría de Antonio Gramsci sobre la hegem...
Leer más
Antonio Gramsci: Amor y revolución (II)

Antonio Gramsci: Amor y revolución (II)

F. Fernández Buey | ACIM |  Gramsci cuenta a Julia que ha recibido desde Italia una misiva de una compañera rusa que estuvo con Rosa Lux...
Leer más
La hegemonía débil del “populismo”

La hegemonía débil del “populismo”

Juan Dal Maso y Fernando Rosso | Ideas de izquierda | Descifrar la fisonomía de la “hegemonía débil” de los gobiernos posneoliberales o...
Leer más
Antonio Gramsci: Amor y revolución (I)

Antonio Gramsci: Amor y revolución (I)

F. Fernández Buey | ACIM |  La mejor manera de llegar a conocer al Gramsci íntimo es, desde luego, sumergirse en su epistolario. Quien q...
Leer más
F. Javier Merchán: “La escuela no es una empresa ni la educación un negocio”

F. Javier Merchán: “La escuela no es una empresa ni la educación un negocio”

Sociología crítica  | 8/2/2010 | Usted ha hablado del giro reciente de la política educativa en España. ¿Cuáles serían las característica...
Leer más
Gramsci y la educación: escuela y hegemonía

Gramsci y la educación: escuela y hegemonía

Santiago Baranga | Octubre nº 89 | El pensamiento de Antonio Gramsci ha dejado una huella muy importante en el campo de la educación, a...
Leer más
Tres artículos de F.J. Merchán sobre el desarrollo del currículo en el aula

Tres artículos de F.J. Merchán sobre el desarrollo del currículo en el aula

En estos trabajos, F. Javier Merchán desarrolla un aspecto de gran interés para la comprensión de nuestra práctica como docentes y de los ...
Leer más
La Historia y los “colegas”: una exploración sobre las actitudes y demandas de los estudiantes “disruptivos”

La Historia y los “colegas”: una exploración sobre las actitudes y demandas de los estudiantes “disruptivos”

Uno de los problemas a los que se enfrenta la escuela es la plena integración de cierto sector del alumnado en el proceso de enseñanza / ...
Leer más
La Historia del Mundo Contemporáneo a partir de los conflictos del presente: una programación

La Historia del Mundo Contemporáneo a partir de los conflictos del presente: una programación

Sergi Sanchiz Torres Nuestros adolescentes se enfrentan a una proliferación de conflictos en el mundo actual, de los que reciben una in...
Leer más
La literatura como fuente de información histórica: El dulcinismo en El nombre de la rosa y su contexto histórico

La literatura como fuente de información histórica: El dulcinismo en El nombre de la rosa y su contexto histórico

Por Pedro A. Amores Bonilla y Jessica Carrasco Bertomeu Este artículo trata sobre el papel de El Nombre de la Rosa en el proceso de ense...
Leer más
Martín Lutero y su contexto

Martín Lutero y su contexto

Pedro A. Amores Bonilla Este artículo trata sobre Martín Lutero y su contexto histórico. Con este objetivo, aportamos unas breves notas s...
Leer más
Propuesta de trabajo de Historia del Arte para los PCPI

Propuesta de trabajo de Historia del Arte para los PCPI

Foto: Col·legi Montessori-Palau Pedro A. Amores Bonilla A través de este artículo, trataremos de ofrecer una propuesta de trabajo re...
Leer más
La estructura territorial del Estado español

La estructura territorial del Estado español

Pedro A. Amores Bonilla Este artículo es una especie de Estado de la cuestión sobre la estructura territorial del Estado español, tal y c...
Leer más
La historia de las mentalidades como método de análisis histórico. Breves anotaciones sobre el contexto y los hechos que acaecieron en Salem a finales del siglo XVII

La historia de las mentalidades como método de análisis histórico. Breves anotaciones sobre el contexto y los hechos que acaecieron en Salem a finales del siglo XVII

Pedro A. Amores Bonilla Este texto trata de la Historia de las mentalidades y sus posibilidades de abordar algunos hechos concretos relac...
Leer más