Fa dos cursos, quan parlàvem d’adolescència, família, docents i escola al nostre VII seminari, vam comprovar que la idea d’incertesa apareixia de forma recurrent en les diverses esferes de la quotidianeïtat escolar. D’altra banda, el curs passat vam interessar-nos per la història de l’esclavitud per la seua rellevància en el desenvolupament de valors, actituds i comportaments que considerem essencials per a l’educació en general i l’escola pública en particular, però també per la seua actualitat en el context de les “guerres culturals” esteses per l’extrema dreta a tot arreu. Enguany, seguint en la nostra línia de preguntar-nos per la vida del nostre alumnat, per l’impacte que té en les aules i pel nostre paper en la seua experiència intel·lectual i vital, hem volgut abordar les pors que el món actual pot inspirar en els adolescents, ara o en el seu futur pròxim, i que acaben per alimentar aquells mateixos corrents reaccionaris. Volem parlar d’identitat de gènere, migracions, vivenda i treball, i de com condicionen la vida als barris i als centres educatius, i abordarem, a més, l’impacte que té la fase present del capitalisme sobre el nostre alumnat en un plànol més íntim o vivencial. Finalment, hi afegirem sessions dedicades a l’aplicació pràctica dels coneixements adquirits i dels debats desenvolupats, tot incloent-hi el treball sobre competències geogràfiques i la seua avaluació.
El seminari que hem preparat és intercentres i en línia, i està obert a docents de totes les especialitats i nivells. Per obtenir la certificació del CEFIRE serà necessària l'assistència a un 85% del temps total.
Metodologia
El format del seminari està inspirat en els cercles de lectura i les tertúlies dialògiques. Per a cada sessió s’estableix un tema, una persona “ponent” i un llibre per tal que els i les assistents preparen la sessió: es familiaritzen amb el tema, seleccionen idees o fragments, reflexionen sobre la seua potencialitat per a l’aprenentatge… L’objectiu de la sessió serà fer una posada en comú, a partir de l’exposició feta per la persona ponent, i construir una reflexió conjunta. Mitjançant les intervencions dels i les participants tractarem de trobar idees força i pensarem sobre les implicacions del tema plantejat en la nostra pràctica docent. D'aquesta manera, haurem fet una primera aproximació al problema que, a més de resultar molt enriquidora en si mateixa, ens servirà d’introducció per a permetre’ns continuar aprofundint amb altres lectures posteriorment, pel compte de cadascú.
Cada participant podrà aprofundir en les lectures en funció de les seues possibilitats, i també suggerir lectures noves i altres recursos que considere interessants.
Per a cada sessió se’n redactarà l’acta amb el contingut general de les intervencions i amb les conclusions que anem extraient-ne. Podran ser publicades en el web si es considera col·lectivament.
Calendari
El seminari consta de trenta hores distribuïdes en dotze sessions que tindran lloc en línia entre gener i maig de 2026, en horari de 17 a 19:30h els dimecres (excepte la sessió del 12 de maig).
Formulari d’inscripció: bit.ly/IXSeminari
Continguts:
1a sessió (14 de gener): La invenció de la joventut
La trampa de la edad. Vânia de la Fuente-Núñez (Ediciones B, 2024).
2a sessió (28 de gener): Masculinitats
Hombres: Por qué el hombre moderno lo está pasando mal, por qué es un problema a tener en cuenta y qué hacer al respecto. Richard V. Reeves (Deusto, 2023).
3a sessió (11 de febrer): Migracions
Cuando lo intenté por cuarta vez, nos ahogamos. Sally Hayden (Capitán Swing, 2023).
4a sessió (25 de febrer): Vivenda (1)
Vivienda: La nueva división de clase. Lisa Adkins (Lengua de trapo, 2024).
5a sessió (25 de març): Malestar
A la mierda la autoestima, dadme lucha de clases. Jean-Philippe Kindler (Bauplan, 2025).
6a sessió (15 d’abril): Treball (1)
Trabajos de mierda: Una teoría. David Graeber (Ariel, 2018).
7a sessió (29 d'abril): Treball (2)
Trabajo. Una historia de cómo empleamos nuestro tiempo. James Suzman (Debate, 2025).
8a sessió (6 de maig): Vivenda (2)
La España de las piscinas. Jorge D. López (Arpa, 2021).
9a sessió (dimarts 12 de maig): Malestar
Mark Fisher y el hedonismo depresivo. Ponència-col·loqui a càrrec d’Álvaro Soler (Sociología inquieta).
10a sessió (20 de maig): Didàctica
Aplicacions didàctiques (1).
11a sessió (27 de maig): Didàctica
Avaluar les competències geogràfiques. Ponència-col·loqui a càrrec de Diego García Monteagudo (Universitat de València).
12a sessió (3 de juny): Didàctica
Aplicacions didàctiques (2).
-----------------------
Hace dos cursos, cuando hablábamos de adolescencia, familia, docentes y escuela en nuestro VII seminario, comprobamos que la idea de incertidumbre aparecía de forma recurrente en las diversas esferas de la cotidianeidad escolar. Por otra parte, el curso pasado nos interesamos por la historia de la esclavitud por su relevancia en el desarrollo de valores, actitudes y comportamientos que consideramos esenciales para la educación en general y la escuela pública en particular, pero también por su actualidad en el contexto de las “guerras culturales” extendidas por la extrema derecha en todas partes. Este año, siguiendo en nuestra línea de preguntarnos por la vida de nuestro alumnado, por el impacto que tiene en las aulas y por nuestro papel en su experiencia intelectual y vital, hemos querido abordar los miedos que el mundo actual puede inspirar en los adolescentes, ahora o en su futuro próximo, y que acaban por alimentar aquellas mismas corrientes reaccionarias. Queremos hablar de identidad de género, migraciones, vivienda y trabajo, y de cómo condicionan la vida en los barrios y en los centros educativos, y abordaremos, asimismo, el impacto que tiene la fase presente del capitalismo sobre nuestro alumnado en un plano más íntimo o vivencial. Finalmente, añadiremos sesiones dedicadas a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos y de los debates desarrollados, incluyendo el trabajo sobre competencias geográficas y su evaluación.
El seminario que hemos preparado es intercentros y en línea, y está abierto a docentes de todas las especialidades y niveles. Para obtener la certificación del CEFIRE será necesaria la asistencia a un 85% del tiempo total.
Metodología
El formato del seminario está inspirado en los círculos de lectura y las tertulias dialógicas. Para cada sesión se establece un tema, una persona “ponente” y un libro para que los y las asistentes preparen la sesión: se familiaricen con el tema, seleccionen ideas o fragmentos, reflexionen sobre su potencialidad para el aprendizaje… El objetivo de la sesión será hacer una puesta en común, a partir de la exposición hecha por la persona ponente, y construir una reflexión conjunta. Mediante las intervenciones de los y las participantes trataremos de encontrar ideas fuerza y pensaremos sobre las implicaciones del tema planteado en nuestra práctica docente. De este modo, habremos hecho una primera aproximación al problema que, además de resultar muy enriquecedora en sí misma, nos servirá como introducción que nos permitirá continuar profundizando con otras lecturas posteriormente, por cuenta de cada uno.
Cada participante podrá profundizar en las lecturas en función de sus posibilidades, y también sugerir lecturas nuevas y otros recursos que considere interesantes.
Para cada sesión se redactará el acta con el contenido general de las intervenciones y con las conclusiones que vayamos extrayendo. Podrán ser publicadas en la web si se considera colectivamente.
Calendario
El seminario consta de treinta horas distribuidas en doce sesiones que tendrán lugar online entre enero y mayo de 2026, en horario de 17 a 19:30h los miércoles (excepto la sesión del 12 de mayo).
Formulario de inscripción: bit.ly/IXSeminari
Contenidos:
1ª sesión (14 de enero): La invención de la juventud
La trampa de la edad. Vânia de la Fuente-Núñez (Ediciones B, 2024).
2ª sesión (28 de enero): Masculinidades
Hombres: Por qué el hombre moderno lo está pasando mal, por qué es un problema a tener en cuenta y qué hacer al respecto. Richard V. Reeves (Deusto, 2023).
3ª sesión (11 de febrero): Migraciones
Cuando lo intenté por cuarta vez, nos ahogamos. Sally Hayden (Capitán Swing, 2023).
4ª sesión (25 de febrero): Vivienda (1)
Vivienda: La nueva división de clase. Lisa Adkins (Lengua de trapo, 2024).
5ª sesión (25 de marzo): Malestar
A la mierda la autoestima, dadme lucha de clases. Jean-Philippe Kindler (Bauplan, 2025).
6ª sesión (15 de abril): Trabajo (1)
Trabajos de mierda: Una teoría. David Graeber (Ariel, 2018).
7ª sesión (29 de abril): Trabajo (2)
Trabajo. Una historia de cómo empleamos nuestro tiempo. James Suzman (Debate, 2025).
8ª sesión (6 de mayo): Vivienda (2)
La España de las piscinas. Jorge D. López (Arpa, 2021).
9ª sesión (martes 12 de mayo): Malestar
Mark Fisher y el hedonismo depresivo. Ponencia-coloquio a cargo de Álvaro Soler (Sociología inquieta).
10ª sesión (20 de mayo): Didáctica
Aplicaciones didácticas (1).
11ª sesión (27 de mayo): Didáctica
Evaluar las competencias geográficas. Ponencia-coloquio a cargo de Diego García Monteagudo (Universitat de València).
12ª sesión (3 de junio): Didáctica
Aplicaciones didácticas (2).
.jpg)
0 comentarios :
Publicar un comentario