V Seminario Teoría y Praxis |
Nos complace presentar nuestro quinto seminario, que en esta ocasión queremos que nos sirva para ahondar en nuestro conocimiento y comprensión de la experiencia soviética, así como en la forma de abordarla en las aulas.
El primer centenario de la Revolución rusa ya demostró que, al igual que había sucedido en 1989 con el bicentenario de la francesa, lo que se estaba revisando y sometiendo a discusión (o a condena, por lo general desde sectores similares en ambos casos) no era solo una serie de problemas historiográficos, sino en realidad la forma en que se entendía el presente y lo que debía ser el futuro. Es de prever que otro tanto suceda con el próximo centenario de la fundación de la URSS, en 2022, si llegase a alcanzar una resonancia similar.
No obstante, a treinta años del derrumbe de aquella experiencia, poco queda ya del triunfalismo de los heraldos del “fin de la historia”, que creyeron ver entonces la ruina de todo lo que denostaban, suponiendo que la Humanidad volvería, a partir de este otro “89 al revés”, al rumbo perdido en 1793. Pero el fin del viejo enemigo permitió el resurgimiento de las viejas fuerzas del nacionalismo, que muy pronto dio al traste con las ilusiones liberales, mientras los pueblos sufrían las consecuencias del nuevo orden unipolar. Hoy, mientras se desarrollan aceleradamente nuevos antagonismos a escala mundial, asistimos a una multiplicación de conflictos y amenazas que, una y otra vez, llevan a amplios sectores sociales -también académicos- a cuestionar el sistema capitalista en su conjunto. Sin embargo, no se vislumbra ni de lejos una alternativa capaz de concitar siquiera una mínima parte de las expectativas de cambio y progreso que despertó la Unión Soviética a lo largo y ancho del globo.
En ese contexto, resulta muy llamativo el contraste que se observa entre la machacona condena de trazo grueso llevada a cabo desde las empresas de comunicación, que reproducen sin cesar los esquemas y tópicos de la guerra fría, y las explicaciones cada vez más ricas y poliédricas aportadas por los historiadores, en particular desde la apertura de los archivos soviéticos, desde una pluralidad de orientaciones metodológicas.
En Teoría y Praxis partimos de la idea de que la formación de nuestro alumnado como ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el ejercicio de los derechos democráticos y el bienestar colectivo pasa por el desarrollo de su propia conciencia histórica; y que, para ello, es ineludible la conexión entre visiones del pasado, concepciones sobre el presente y proyectos de futuro. Por ello, con este seminario pretendemos actualizar y profundizar nuestros conocimientos a partir de la investigación historiográfica en torno a la historia soviética para, desde la reflexión y el debate, alumbrar nuevas posibilidades didácticas dentro del aula que ayuden a nuestros estudiantes a imaginar otros futuros y su papel en ellos.
Pueden participar con sus aportaciones docentes de cualquier nivel y especialidad.
Objetivos
- Reflexionar sobre las posibilidades y deseos de cambio que plantea el presente para abordar en el aula la gestación de las transformaciones sociales y el papel de las masas en ellas, promoviendo la conciencia histórica del alumnado como base de una ciudadanía crítica.
- Profundizar en el conocimiento y la comprensión de la experiencia soviética, a través de la actualización científica, recurriendo a la investigación historiográfica reciente.
- Incidir en los cambios producidos en el papel social de las mujeres soviéticas, destacando algunas figuras que los ejemplifican o que fueron importantes por sus aportaciones.
- Poner en común conclusiones y reflexiones que, partiendo de las actividades de actualización científica, favorezcan el desarrollo del currículo en el aula.
- Debatir sobre los diferentes planteamientos y enfoques en la investigación y en la enseñanza/aprendizaje de las revoluciones y de los procesos históricos de conquista de derechos, en general, y de la historia soviética en particular.
- Impulsar la colaboración docente y el intercambio de experiencias en la enseñanza/aprendizaje de la Revolución rusa y de la historia de la URSS en Secundaria, con el fin de favorecer la innovación didáctica relacionada con esta cuestión.
Contenidos
Rusia y Europa antes de la Revolución (1861-1914): la venganza de los siervos
Movimiento obrero, internacionalismo y disidencia en la Rusia zarista: la memoria de la revolución y el sueño de la Comuna. La crisis del zarismo: geopolítica y modelo social. Modelos igualitarios tradicionales campesinos. La revolución de 1905, ¿primera revolución política o fracaso de la vía decimonónica? Rusia en Europa y Asia durante la Belle époque.
Revolución y guerra civil
Problemas en torno a las revoluciones de 1917: las tesis leninistas y el Partido bolchevique; el protagonismo de las masas y la clase obrera; el papel de la Primera guerra mundial. Actores y condicionantes de la guerra civil: campesinos, blancos, nacionalidades, socialistas.
Problemas económicos de la transición al socialismo
Del "comunismo de guerra" a la NEP y los planes quinquenales. Economía y guerra. ¿De la reconstrucción al estancamiento?
La era de Stalin
Cambios políticos y sociales. Políticas sociales en los años 20 y 30: las mujeres en la nueva sociedad. Carácter y alcance de la represión. La URSS en su contexto: ¿Termidor o modernidad alternativa?
Las nacionalidades en la Unión Soviética
Contenido, cambio y conflicto en las políticas de “indigenización”. Nacionalismos, represión, colaboracionismo. ¿Nacionalismo, rusificación, rusocentrismo? Nacionalismos y desintegración de la URSS.
La URSS durante la “guerra fría”
De la guerra mundial a la “guerra fría”: aspectos internos y externos. Sociedad y cultura en los años del deshielo. El papel internacional de la URSS. La perestroika.
Rusia y el "antiguo escenario soviético mundial" después de la URSS
Desmembración y crisis del espacio exsoviético. La Rusia de Putin y la relectura del pasado. Rusia en Europa y el mundo. Geopolítica del siglo XXI y conflictos actuales: Ucrania, Siria, Afganistán.
Fuentes, recursos y experiencias en el Aula
Cómo abordar la historia soviética en las aulas: destrezas de pensamiento crítico y metodologías activas.
Organización y temporización
La dinámica de las sesiones del seminario se basará en las tertulias dialógicas: a partir de una exposición inicial de algunos ejes para el debate por el ponente de turno, cada asistente expondrá los puntos que haya considerado de interés en las lecturas de su elección para ir situando, mediante la discusión y con ayuda del moderador/a, algunas ideas fuerza para cada tema, y también las posibles implicaciones para nuestra práctica docente. De esta manera, se facilitará que cada persona pueda profundizar con nuevas lecturas posteriormente y abrir la posibilidad de continuar la discusión en futuras ocasiones.
La cantidad y contenido de las lecturas disponibles permite ajustarlas a las posibilidades de cada participante, para darle, en cualquier caso, suficientes argumentos que aportar al debate. En los casos en que haya mayor cantidad de lecturas disponibles, consideramos que no es necesario leer toda la documentación respectiva para poder desarrollar una discusión animada y creativa. En cada ocasión, las personas participantes podrán sugerir nuevas lecturas para las reuniones siguientes.
Para cada sesión se redactará el acta con el contenido general de las intervenciones y las conclusiones que vayamos extrayendo, y que podrán ser publicadas en la web de Teoría y Praxis si se considera colectivamente, además de cumplir con las normas incluidas en las bases de la convocatoria de seminarios.
El seminario se estructurará en diez sesiones de dos horas y media, en horario de 17 a 19:30 horas.
0 comentarios :
Publicar un comentario